Publicado por

Compartir el diseño

Publicado por

Compartir el diseño

Durante el semestre, he contactado con la Fraternidad Monástica de la Paz de Alicante para conocer la rutina de la comunidad y…
Durante el semestre, he contactado con la Fraternidad Monástica de la Paz de Alicante para conocer la rutina de…

Durante el semestre, he contactado con la Fraternidad Monástica de la Paz de Alicante para conocer la rutina de la comunidad y qué podía aportar yo a ella desde el diseño.

 

Desde el principio, pensé que el área en la que más potencial habría para mis contribuciones sería CeTelMon, el Centro Televisivo Monástico, una cadena de televisión sin ánimo de lucro gestionada por los propios miembros de la comunidad.

 

Con esto en mente, al indagar en las emisiones del canal observé una serie de cortinillas (unas más cortas a manera de transición entre programas, otras para rellenar huecos que en otros canales corresponderían a pausas publicitarias) de hace tiempo que siguen en uso, pero han quedado desactualizadas al incluir todavía logotipos antiguos del canal. Quizá sea hora de revisarlas, y de paso, de proponer una nueva imagen para la emisora.

 

Así, lo primero que hice fue trabajar en un nuevo logotipo que represente al canal, con una forma inspirada en la propia entrada del monasterio, creada a partir de rectángulos, de elipses y de un triángulo. Se incorpora una antena (con ondas en color verde, que ha sido color identificativo de CeTelMon en los últimos años y se emplea para simbolizar esperanza, indicando emisiones) en el triángulo superior, recalcando que estamos ante un canal de televisión y haciendo un guiño a lo que inspiró la creación de la cadena: unas palabras de Juan Pablo II animando a los fieles a predicar desde balcones y tejados. El color azul que predomina en el logotipo no es casual: suele utilizarse para simbolizar a la Virgen María. Tampoco es casual la elección de la tipografía con la que se incluyen en el logotipo las letras c, t y m de CeTelMon: estamos ante una t con una forma comparable a una cruz, símbolo del cristianismo en recuerdo de la crucifixión de Jesús narrada en la Biblia. Esta letra t es algo más grande que las otras dos deliberadamente para jugar con esa forma de cruz y remarcar de un modo sutil la temática religiosa de la emisora. Jugando a favor de esto está también que queda en medio de las otras dos letras, con lo que se puede situar en el ‘hueco’ de la puerta en lugar de en las paredes laterales. Para los rótulos que acompañan al logotipo cuando aparece el eslogan se utiliza una tipografía diferente, buscando aportar un contraste con la forma curvada de la otra, y de paso algo más de formalidad al conjunto.

En cuanto a los vídeos de cortinillas, se emplean vídeos y sonidos de stock libres de derechos para ellos. El primero es apenas una transición rápida de unos pocos segundos, en el que se muestra el logotipo sobre un fondo en movimiento de formas circulares. Ha sido necesario aplicar un filtro para oscurecer parcialmente este fondo y evitar perder visibilidad del logotipo, que al fin y al cabo debe ser el auténtico protagonista de la pieza para recordar al espectador qué canal está viendo. Conseguimos así una imagen más moderna pero manteniendo una base respecto a otras cortinillas previas que también empleaban formas circulares en su fondo.

 

Para el segundo se emplean paisajes, siguiendo el hilo temático de una de las cortinillas antiguas que buscábamos actualizar titulada “Conoce tu mundo”. La transición entre los dos paisajes que se muestran está pensada para coincidir con el momento en el que terminan los primeros segundos introductorios de la música de fondo escogida dando paso al ritmo principal, que sigue siendo de todas formas una melodía relajada y amable que encaja perfectamente con la imagen positiva que queremos que la cadena transmita.

 

Como presentación se creará un breve PDF en línea que incluirá tanto el nuevo logotipo como los vídeos y las explicaciones pertinentes sobre qué es lo que pretendemos con ellos, cuyo enlace se adjuntará aquí al final.

Webgrafía:

Recursos de vídeo, música y efectos de sonido obtenidos desde Pixabay

Enlace al PDF online de presentación – https://indd.adobe.com/view/947f72b4-3d52-4ca9-bc59-1422c21db993

Debate0en Compartir el diseño

No hay comentarios.

Publicado por

Etnografía para el diseño

Publicado por

Etnografía para el diseño

Como ya se comentó anteriormente, las circunstancias actuales han obligado a realizar esta investigación de manera telemática, mediante un cuestionario que tenía el propósito de recabar toda la información sobre la comunidad que pudiésemos considerar necesaria para la realización de nuestro trabajo.   El cuestionario constaba de las siguientes preguntas: ¿Qué actividades de índole religiosa se celebran de manera rutinaria en el monasterio? ¿En qué consisten estas actividades? ¿Se celebra alguna actividad específica en festividades o conmemoraciones concretas? En caso…
Como ya se comentó anteriormente, las circunstancias actuales han obligado a realizar esta investigación de manera telemática, mediante un…

Como ya se comentó anteriormente, las circunstancias actuales han obligado a realizar esta investigación de manera telemática, mediante un cuestionario que tenía el propósito de recabar toda la información sobre la comunidad que pudiésemos considerar necesaria para la realización de nuestro trabajo.

 

El cuestionario constaba de las siguientes preguntas:

  • ¿Qué actividades de índole religiosa se celebran de manera rutinaria en el monasterio?
  • ¿En qué consisten estas actividades?
  • ¿Se celebra alguna actividad específica en festividades o conmemoraciones concretas?
  • En caso afirmativo, ¿en qué consiste(n)?
  • ¿Cuál suele ser la temática de las reuniones semanales entre monjes y laicos de cada sábado?
  • ¿Qué más actividades/tareas forman parte de la vida cotidiana del monasterio?
  • ¿Hay un reparto fijo en cuanto a quién desempeña estas tareas?
  • ¿Qué responsabilidades para con la comunidad se da a los laicos que residen en el monasterio?
  • El canal CeTelMon lleva más de dos décadas en el aire. ¿Cómo se compagina la vida monástica con las tareas asociadas a la gestión y producción de contenido para una cadena de televisión?
  • ¿Cuáles son los elementos clave de la programación de CeTelMon?
  • ¿Hay un reparto fijo de tareas en lo referente al trabajo en CeTelMon?
  • Más allá de las reuniones, ¿cómo se incorpora a la rutina de la comunidad la actividad religiosa de los laicos de distintas zonas?

 

Las respuestas me dieron, para empezar, una distribución precisa de los tiempos de oración en los que participa la comunidad a diario, repartidos en: Laudes (a primera hora de la mañana, de 7 a 8), Oficio de Lecturas (de una a dos de la tarde), Vísperas y Eucaristía (de ocho a nueve de la noche), y por último el rezo de Completas a las once y media de la noche. Cada uno de ellos comienza con el rezo de la Liturgia de las Horas antes de dejar un tiempo de silencio para la oración personal de cada miembro, reunidos todos en la capilla del monasterio. En fechas señaladas, en función de su importancia, estos rezos pueden adquirir un tono más solemne y cánticos específicos, además de contar con una afluencia de fieles mayor de la habitual.

En cuanto a los encuentros con los miembros laicos de la comunidad, se dividen en dos temáticas: por un lado, tenemos encuentros que forman parte de una formación continua sobre los fundamentos de la propia vocación de la Fraternidad. En la actualidad, en estos encuentros se trabaja el Catecismo de la Iglesia Católica. Por otro lado están los encuentros que se basan en aspectos cotidianos de la vida espiritual de monjes y laicos, buscando mantener un diálogo fluido y basado en compartir vivencias relacionadas con la temática que se esté tratando.

El monasterio es descrito como un hogar; y como buen hogar, requiere de limpieza y mantenimiento, además de que se hace necesario preparar las comidas de sus habitantes. Las tareas de mantenimiento son prácticamente continuas, pues el edificio principal del monasterio es antiguo y requiere de revisiones frecuentes, además de que el recinto del monasterio es un espacio muy grande con varios jardines. Junto a estas labores se realizan también tareas específicas de iconografía, así como las asociadas al canal de televisión del monasterio, que abordaremos después con más detalle.

 

Mientras que las labores de mantenimiento están distribuidas de manera fija por zona y gremio (diferentes miembros se encargan, por ejemplo, de las tareas de carpintería, fontanería o jardinería, trabajando varios en equipo cuando es preciso), la distribución de las tareas de cocina es rotativa, asignándose para cada semana un turno de mediodía y otro de desayunos y cenas. No se asignan funciones específicas para los laicos residentes en el monasterio, sino que se busca que contribuyan a las de los monjes para poder descargarlos de trabajo en la medida de lo posible.

 

En cuanto al funcionamiento de la cadena CeTelMon, nos explican que el mantenimiento de horarios fijos es clave para poder compaginar las responsabilidades derivadas del funcionamiento del canal con las tareas de mantenimiento y los ritos religiosos. Así, para la gestión del canal y las labores de mantenimiento del monasterio se reserva un espacio de tiempo similar al de una jornada laboral normal, concretamente las horas comprendidas entre las nueve y media de la mañana y la una del mediodía, y las cuatro y ocho de la tarde.

 

Por lo que respecta a la programación propiamente dicha de la cadena, puede presumir de una parrilla variada, que contiene su propio espacio informativo (Buenas Noticias), documentales y reportajes de temáticas artísticas, medioambientales, y del mundo, programas infantiles, educativos, teatro, cine, musicales, programas de temática religiosa y cobertura en castellano de la actividad papal, incluyendo eventos y celebraciones. Existe también un compromiso para aportar al espectador no solo conocimientos acerca de la fe católica, sino una visión objetiva que le facilite crear un criterio con el que establecer sus propias opiniones.

 

El reparto de tareas en la gestión de CeTelMon es fijo en lo referente a contabilidad, programación web, servicios informativos y programación del canal, pero la grabación de los espacios propios y los trabajos de montaje y postproducción son compartidos entre todos los miembros de la comunidad.

 

En último lugar se habla de la aportación de la actividad religiosa de los laicos a la comunidad. Son definidos como los brazos de la comunidad que se extienden fuera del monasterio, que permiten que la vocación espiritual de la Fraternidad alcance donde los monjes por sí solos no podrían llegar.

 

No he tenido grandes problemas para contactar con la comunidad, pues ya les conocía de antes de realizar este trabajo y existía la suficiente confianza mutua para explicar y comprender cómo se iba a realizar este trabajo y qué se necesitaba para él antes de que accediesen a colaborar. Las dificultades principales han sido las derivadas de las actuales circunstancias de pandemia, que han obligado a adaptar la realización de la actividad a la imposibilidad de poner en marcha una investigación sobre el terreno.

 

En esencia, podríamos decir que el monasterio tiene dos centros neurálgicos claramente definidos en cuanto a la realización de sus actividades más importantes en sus vertientes religiosa y mediática: a saber, su capilla, donde tienen lugar el grueso de los rezos y ritos religiosos de carácter colectivo; y la planta superior de su edificio secundario, reconvertida en base de operaciones de CeTelMon con la doble función de centro de control de las emisiones del canal y estudio de grabación para sus espacios de producción propia.

 

Mi conclusión en base a lo expuesto es que seguramente mi trabajo como diseñador tendría mayor utilidad para los grafismos de CeTelMon, dado que es un campo en el que ya me he movido a nivel académico en el transcurso de esta carrera, y en general es donde mayores posibilidades encuentro.

Debate0en Etnografía para el diseño

No hay comentarios.

Publicado por

PEC 2 – Segunda parte: Componer el kit de campo

Publicado por

PEC 2 – Segunda parte: Componer el kit de campo

Mi propósito con este trabajo será entender el funcionamiento de la vida en comunidad de la Comunión de la Paz, tanto su parte puramente monacal, la Fraternidad Monástica de la Paz, con sedes en Alicante y Castellón, como en su parte laica, la Fraternidad de Santa María de la Paz, repartida entre Alicante, Castellón, Murcia y Londres.   Como ya se mencionó anteriormente, desde que estallase la pandemia de COVID-19 en 2020, las reuniones de carácter semanal de la comunidad…
Mi propósito con este trabajo será entender el funcionamiento de la vida en comunidad de la Comunión de la…

Mi propósito con este trabajo será entender el funcionamiento de la vida en comunidad de la Comunión de la Paz, tanto su parte puramente monacal, la Fraternidad Monástica de la Paz, con sedes en Alicante y Castellón, como en su parte laica, la Fraternidad de Santa María de la Paz, repartida entre Alicante, Castellón, Murcia y Londres.

 

Como ya se mencionó anteriormente, desde que estallase la pandemia de COVID-19 en 2020, las reuniones de carácter semanal de la comunidad se transformaron en charlas por videoconferencia, lo que en este momento descarta la idea de una participación directa de las actividades de la comunidad. Sin embargo, dado que hay miembros de Santa María de la Paz, es decir, la parte laica de la comunidad, entre mi familia y su círculo cercano, la casa familiar es uno de los lugares desde donde se participa en las nuevas reuniones remotas por videoconferencia. Esto sí posibilitaría entrevistarme por esta vía con miembros de la comunidad para preguntarles por las rutinas propias de la vida en ella. Y en el contexto actual en el que la normalidad anterior a la pandemia no termina de recuperarse, todo apunta a que estas entrevistas a distancia serán mi herramienta primaria de trabajo en esta investigación, siendo, por tanto, los mismos miembros de la comunidad mi principal fuente de información sobre sus rutinas y funcionamiento.

 

Un tema que puede ser interesante abordar es el funcionamiento de CeTelMon, el canal televisivo de temática religiosa que los monjes de la comunidad gestionan y dirigen de manera autodidacta con colaboraciones fijas o puntuales de los miembros laicos. Entender la dinámica de grupo que mantiene activo este canal podría ser de ayuda en el caso de que el hipotético diseño a realizar para la comunidad guardase relación con la programación y/o la imagen de marca de la cadena. Y aunque no se diera ese caso, a todos los efectos es algo que forma parte de la rutina de la comunidad, y como tal, interesa a nuestro estudio.

 

En cualquier caso, para llevar a buen término esta investigación será imprescindible hacer preguntas, en las que habremos de intentar cubrir cuantos aspectos de la rutina de la comunidad nos sea posible. En esta dirección tenemos que indagar en cómo es un día en la vida de cada parte de la comunidad, empezando por una parte importante en un monasterio: la religión. Será esencial establecer qué ritos y costumbres religiosos se observan, tanto los cotidianos (misas y similares) como aquellos relativos a festividades concretas. Después podremos indagar sobre qué otras actividades rigen la vida monacal, y cómo se desarrollan.

 

Por último, deberemos hacer también preguntas acerca de la vida y rutina de los laicos de distintas zonas que también son parte de la comunidad desde fuera de los monasterios. Así podremos saber también cómo materializan en su vida su fervor religioso, y cómo se integra su actividad y rutina con la de los monjes de la Fraternidad Monástica, con lo que conseguiremos una visión de conjunto que nos facilitará cualquier posible trabajo posterior.

Debate0en PEC 2 – Segunda parte: Componer el kit de campo

No hay comentarios.

Publicado por

PEC 2 – Primera parte: Definir la comunidad

Publicado por

PEC 2 – Primera parte: Definir la comunidad

La comunidad que he elegido para este trabajo es la Comunión de la Paz, repartida en dos sedes de la Comunidad Valenciana: una en el Monasterio de la Trinidad, en Mutxamel (Alicante), y otra en el Monasterio de la Transfiguración, en Castellón. Se trata de una comunidad religiosa de monjes y laicos que celebra reuniones semanales (que han pasado a producirse en línea desde la irrupción del COVID-19) en las que se debaten principalmente diferentes pasajes bíblicos. De esta comunidad…
La comunidad que he elegido para este trabajo es la Comunión de la Paz, repartida en dos sedes de…

La comunidad que he elegido para este trabajo es la Comunión de la Paz, repartida en dos sedes de la Comunidad Valenciana: una en el Monasterio de la Trinidad, en Mutxamel (Alicante), y otra en el Monasterio de la Transfiguración, en Castellón. Se trata de una comunidad religiosa de monjes y laicos que celebra reuniones semanales (que han pasado a producirse en línea desde la irrupción del COVID-19) en las que se debaten principalmente diferentes pasajes bíblicos. De esta comunidad he podido conocer de cerca a la mitad alicantina, dado que varios miembros de mi familia forman parte de su sector laico.

 

Los primeros monjes de la Comunión se establecieron en el Monasterio de la Trinidad en octubre de 1982, el mismo monasterio que incluye un museo de arte bizantino y, desde 1999, un canal de televisión propio sin ánimo de lucro, dirigido, gestionado y a menudo protagonizado por la propia comunidad: CeTelMon (abreviatura de Centro Televisivo Monástico), que puede seguirse en directo a través de su propia página web y algunos operadores de cable de ámbito local, con una programación que incluye la cobertura íntegra, en directo y en castellano, de la agenda papal.

 

A grandes rasgos la rutina de la comunidad se divide en el tiempo de oración (incluyendo misas diarias y las vigilias que puedan realizarse en festividades concretas), el tiempo destinado a desayunos, comida y cena (más el necesario para la preparación de los mismos), el trabajo relativo a las emisiones de CeTelMon, y las citadas reuniones semanales.

Debate0en PEC 2 – Primera parte: Definir la comunidad

No hay comentarios.

Publicado por

La antropología en el diseño

Publicado por

La antropología en el diseño

El objeto que he escogido es una taza que forma parte del merchandising de la serie The Big Bang Theory (2007-2019), en…
El objeto que he escogido es una taza que forma parte del merchandising de la serie The Big Bang…

El objeto que he escogido es una taza que forma parte del merchandising de la serie The Big Bang Theory (2007-2019), en cuyo exterior se muestra un diagrama explicativo de una versión del clásico juego de piedra, papel o tijeras expandida con los nuevos elementos “lagarto y Spock” (este último en referencia a uno de los protagonistas de la franquicia Star Trek) propuesta por uno de sus protagonistas, Sheldon Cooper (Jim Parsons) como solución al gran número de empates que se producen en el juego entre dos personas que juegan a menudo la una contra la otra. No obstante, la insistencia de Rajesh (Kunal Nayyar) y Howard (Simon Helberg) en seguir sacando Spock una y otra vez acaba por anular la utilidad de esta extensión.

 

A nivel funcional, la taza responde a la necesidad de disponer de un recipiente estable del que beber líquidos. En cuanto a forma, su diseño no es particularmente extravagante: sencillamente un cilindro hueco abierto por arriba al que se le añade un asa para poder sujetar la taza sin quemarse cuando lo que se toma de ella es alguna bebida caliente como el café.

 

Mi vinculación personal con esta taza concreta no viene solo por el recuerdo de uno de los momentos más divertidos de una de mis series favoritas, sino también porque ha acabado representando para mí un momento de pausa y tranquilidad. Esto se debe a que normalmente la utilizo a la hora de la merienda, que me supone un respiro durante el día de trabajo.

 

Históricamente, la presencia habitual de tazas en las reuniones sociales las ha convertido en un símbolo de bienestar e incluso de lujo, habiendo constancia de su uso prácticamente desde que existen registros históricos, apareciendo en las costumbres de múltiples tiempos y culturas muy dispares entre sí, desde los mandarines, altos funcionarios de la China imperial, hasta la clásica costumbre inglesa del “té de las cinco”.

 

Además, hay tazas que toman parte en momentos específicos de la vida de las personas: por ejemplo, se suelen utilizar tazas de entrenamiento específicas, más cerradas por arriba para evitar derramamientos, para que los niños vayan aprendiendo a beber de ellas cuando llega el momento de que dejen de usar biberón, aunque recientemente ha habido expertos en pediatría que han empezado a cuestionar su utilidad e idoneidad. También existen las llamadas loving cups, una variante destinada principalmente a bodas y banquetes, con dos asas dispuestas simétricamente, de modo similar a las de las copas que se entregan como trofeos a los vencedores de competiciones deportivas, con la finalidad de que la pareja comparta la bebida.

 

En último lugar, señalar algunos modelos encaminados a mejoras específicas de la funcionalidad original de contenedor de líquidos. Existen, por ejemplo, los termos, que disponen de tapa y un aislamiento térmico reforzado para mantener el líquido guardado en ellas a la temperatura deseada el mayor tiempo posible. Y otra más peculiar, aunque también apreciada en su tiempo, fue la denominada mustache cup, creada en plena Inglaterra victoriana por Harvey Adams. Este modelo de taza era famoso por incorporar una repisa semicircular, con una apertura en la parte inferior, de manera que dejaba pasar el líquido mientras mantenía seco el bigote del usuario e impidiendo de paso que la cera que se usaba por aquel entonces para mantener cada pelo en su sitio afectase a la bebida. Una solución ingeniosa a un importante problema para los caballeros de la época, dada la frecuencia de los bigotes en el momento.

Bibliografía

Debate2en La antropología en el diseño

  1. David Grajera Lopez says:

    Buenas tarde Efraim!
    Me alegro de coincidir de nuevo contigo después de tanto tiempo. Me ha gustado tu objeto, porque además me reconozco fan de la serie también, y es uno de los mejores inventos esa variante del juego de «piedra, papel o tijera».
    A pesar de la sencillez de una taza, es increíble la cantidad de distintos diseños que hay como bien dices, ya que es uno de los elementos que más variantes admite debido a las posibles variantes morfológicas de los usuarios (niños, adultos..) de estos objetos.
    He de reconocer que me ha sorprendido la «mustache cup», incluso he tenido que buscar por google una imagen y me ha sorprendido enormemente. Nunca lo había visto.
    Un saludo!

  2. Maria Esteban Prieto says:

    Buenas Tardes!

    Me ha resultado interesante que tu objeto sea una taza, realmente es algo tan cotidiano pero el apego que le tienes y lo que ha llegado a significar me resulta bonito, además que tienes razón en que históricamente la taza esta presente en momentos de pausa del día, como el té de las cinco. Y el hecho que su diseño se pueda personalizar a algo que te guste, como una serie de la cual eres fan ayuda a tenerle mas cariño, yo tengo una taza de la serie WandaVision y es mi favorita.
    Me ha gustado tu análisis y elección, nunca me habría imaginado que alguien eligiera una taza!

    Saludos!