Publicado por

FASE 2: ETNOGRAFÍA Y KIT DE CAMPO

Publicado por

FASE 2: ETNOGRAFÍA Y KIT DE CAMPO

Abrir el diseño a la comunidad. Etnografía para el diseño …
Abrir el diseño a la comunidad. Etnografía para el diseño …

Debate0en FASE 2: ETNOGRAFÍA Y KIT DE CAMPO

No hay comentarios.

Publicado por

FASE 1: Definir la comunidad

Publicado por

FASE 1: Definir la comunidad

He escogido la comunidad de las tatuadoras de henna:   Abrir el diseño a la comunidad …
He escogido la comunidad de las tatuadoras de henna:   Abrir el diseño a la comunidad …

He escogido la comunidad de las tatuadoras de henna:

 

Debate0en FASE 1: Definir la comunidad

No hay comentarios.

Publicado por

FASE 2: ETNOGRAFÍA Y KIT DE CAMPO

Publicado por

FASE 2: ETNOGRAFÍA Y KIT DE CAMPO

Abrir el diseño a la comunidad …
Abrir el diseño a la comunidad …

Debate0en FASE 2: ETNOGRAFÍA Y KIT DE CAMPO

No hay comentarios.

Las intervenciones están cerradas.

Publicado por

FASE 1: DEFINIR LA COMUNIDAD

Publicado por

FASE 1: DEFINIR LA COMUNIDAD

Abrir el diseño a la comunidad …
Abrir el diseño a la comunidad …

Debate0en FASE 1: DEFINIR LA COMUNIDAD

No hay comentarios.

Las intervenciones están cerradas.

Publicado por

Pec2 Antropología del diseño. Fase 2: Mi Kit de campo

Publicado por

Pec2 Antropología del diseño. Fase 2: Mi Kit de campo

Aquí dejo el kit de campo que he compuesto para esta segunda actividad. Abrir el diseño a la comunidad …
Aquí dejo el kit de campo que he compuesto para esta segunda actividad. Abrir el diseño a la comunidad…

Aquí dejo el kit de campo que he compuesto para esta segunda actividad.

Debate0en Pec2 Antropología del diseño. Fase 2: Mi Kit de campo

No hay comentarios.

Publicado por

Pec2 Antropología del diseño. Fase 1: Definir la comunidad

Publicado por

Pec2 Antropología del diseño. Fase 1: Definir la comunidad

Buenas a todxs, en esta entrada adjunto la primera parte de esta segunda Pec. He decidido enfocar la investigación en la comunidad de ‘cerveceros’ apasionados por el mundo de la cerveza artesanal. Abrir el diseño a la comunidad …
Buenas a todxs, en esta entrada adjunto la primera parte de esta segunda Pec. He decidido enfocar la investigación…

Buenas a todxs,

en esta entrada adjunto la primera parte de esta segunda Pec.

He decidido enfocar la investigación en la comunidad de ‘cerveceros’ apasionados por el mundo de la cerveza artesanal.

Debate0en Pec2 Antropología del diseño. Fase 1: Definir la comunidad

No hay comentarios.

Publicado por

PEC 2 – Segunda parte: Componer el kit de campo

Publicado por

PEC 2 – Segunda parte: Componer el kit de campo

Mi propósito con este trabajo será entender el funcionamiento de la vida en comunidad de la Comunión de la Paz, tanto su parte puramente monacal, la Fraternidad Monástica de la Paz, con sedes en Alicante y Castellón, como en su parte laica, la Fraternidad de Santa María de la Paz, repartida entre Alicante, Castellón, Murcia y Londres.   Como ya se mencionó anteriormente, desde que estallase la pandemia de COVID-19 en 2020, las reuniones de carácter semanal de la comunidad…
Mi propósito con este trabajo será entender el funcionamiento de la vida en comunidad de la Comunión de la…

Mi propósito con este trabajo será entender el funcionamiento de la vida en comunidad de la Comunión de la Paz, tanto su parte puramente monacal, la Fraternidad Monástica de la Paz, con sedes en Alicante y Castellón, como en su parte laica, la Fraternidad de Santa María de la Paz, repartida entre Alicante, Castellón, Murcia y Londres.

 

Como ya se mencionó anteriormente, desde que estallase la pandemia de COVID-19 en 2020, las reuniones de carácter semanal de la comunidad se transformaron en charlas por videoconferencia, lo que en este momento descarta la idea de una participación directa de las actividades de la comunidad. Sin embargo, dado que hay miembros de Santa María de la Paz, es decir, la parte laica de la comunidad, entre mi familia y su círculo cercano, la casa familiar es uno de los lugares desde donde se participa en las nuevas reuniones remotas por videoconferencia. Esto sí posibilitaría entrevistarme por esta vía con miembros de la comunidad para preguntarles por las rutinas propias de la vida en ella. Y en el contexto actual en el que la normalidad anterior a la pandemia no termina de recuperarse, todo apunta a que estas entrevistas a distancia serán mi herramienta primaria de trabajo en esta investigación, siendo, por tanto, los mismos miembros de la comunidad mi principal fuente de información sobre sus rutinas y funcionamiento.

 

Un tema que puede ser interesante abordar es el funcionamiento de CeTelMon, el canal televisivo de temática religiosa que los monjes de la comunidad gestionan y dirigen de manera autodidacta con colaboraciones fijas o puntuales de los miembros laicos. Entender la dinámica de grupo que mantiene activo este canal podría ser de ayuda en el caso de que el hipotético diseño a realizar para la comunidad guardase relación con la programación y/o la imagen de marca de la cadena. Y aunque no se diera ese caso, a todos los efectos es algo que forma parte de la rutina de la comunidad, y como tal, interesa a nuestro estudio.

 

En cualquier caso, para llevar a buen término esta investigación será imprescindible hacer preguntas, en las que habremos de intentar cubrir cuantos aspectos de la rutina de la comunidad nos sea posible. En esta dirección tenemos que indagar en cómo es un día en la vida de cada parte de la comunidad, empezando por una parte importante en un monasterio: la religión. Será esencial establecer qué ritos y costumbres religiosos se observan, tanto los cotidianos (misas y similares) como aquellos relativos a festividades concretas. Después podremos indagar sobre qué otras actividades rigen la vida monacal, y cómo se desarrollan.

 

Por último, deberemos hacer también preguntas acerca de la vida y rutina de los laicos de distintas zonas que también son parte de la comunidad desde fuera de los monasterios. Así podremos saber también cómo materializan en su vida su fervor religioso, y cómo se integra su actividad y rutina con la de los monjes de la Fraternidad Monástica, con lo que conseguiremos una visión de conjunto que nos facilitará cualquier posible trabajo posterior.

Debate0en PEC 2 – Segunda parte: Componer el kit de campo

No hay comentarios.

Publicado por

PEC 2 – Primera parte: Definir la comunidad

Publicado por

PEC 2 – Primera parte: Definir la comunidad

La comunidad que he elegido para este trabajo es la Comunión de la Paz, repartida en dos sedes de la Comunidad Valenciana: una en el Monasterio de la Trinidad, en Mutxamel (Alicante), y otra en el Monasterio de la Transfiguración, en Castellón. Se trata de una comunidad religiosa de monjes y laicos que celebra reuniones semanales (que han pasado a producirse en línea desde la irrupción del COVID-19) en las que se debaten principalmente diferentes pasajes bíblicos. De esta comunidad…
La comunidad que he elegido para este trabajo es la Comunión de la Paz, repartida en dos sedes de…

La comunidad que he elegido para este trabajo es la Comunión de la Paz, repartida en dos sedes de la Comunidad Valenciana: una en el Monasterio de la Trinidad, en Mutxamel (Alicante), y otra en el Monasterio de la Transfiguración, en Castellón. Se trata de una comunidad religiosa de monjes y laicos que celebra reuniones semanales (que han pasado a producirse en línea desde la irrupción del COVID-19) en las que se debaten principalmente diferentes pasajes bíblicos. De esta comunidad he podido conocer de cerca a la mitad alicantina, dado que varios miembros de mi familia forman parte de su sector laico.

 

Los primeros monjes de la Comunión se establecieron en el Monasterio de la Trinidad en octubre de 1982, el mismo monasterio que incluye un museo de arte bizantino y, desde 1999, un canal de televisión propio sin ánimo de lucro, dirigido, gestionado y a menudo protagonizado por la propia comunidad: CeTelMon (abreviatura de Centro Televisivo Monástico), que puede seguirse en directo a través de su propia página web y algunos operadores de cable de ámbito local, con una programación que incluye la cobertura íntegra, en directo y en castellano, de la agenda papal.

 

A grandes rasgos la rutina de la comunidad se divide en el tiempo de oración (incluyendo misas diarias y las vigilias que puedan realizarse en festividades concretas), el tiempo destinado a desayunos, comida y cena (más el necesario para la preparación de los mismos), el trabajo relativo a las emisiones de CeTelMon, y las citadas reuniones semanales.

Debate0en PEC 2 – Primera parte: Definir la comunidad

No hay comentarios.

Publicado por

Antropología del diseño – PEC 2 – Fase 1 : definir la comunidad

Publicado por

Antropología del diseño – PEC 2 – Fase 1 : definir la comunidad

Inspirándome en el proyecto que lidera Mara Jiménez (@croquetamente en sus RRSS) quiero inmiscuirme en la comunidad que la sigue, la cual…
Inspirándome en el proyecto que lidera Mara Jiménez (@croquetamente en sus RRSS) quiero inmiscuirme en la comunidad que la…

Mara Jiménez (@marajmnez) | TwitterInspirándome en el proyecto que lidera Mara Jiménez (@croquetamente en sus RRSS) quiero inmiscuirme en la comunidad que la sigue, la cual está formada por personas de todo tipo, aunque un gran número de ellas sean las que probablemente han padecido algún TCA (trastorno de la conducta alimentaria) en algún momento de su vida o aquellas que han sufrido abuso o acoso de alguna manera por tener un físico que difiere del canon de belleza actual que prevalece en la mayor parte de Europa y en otros continentes como América del Sur.

Si bien es cierto que muchos-as de nosotros-as y en diferentes por ejemplo en nuestra infancia hayamos sido maltratados física o intelectualmente por no seguir a la mayoría, estas personas aún en su vida adulta siguen siendo discriminadas cuando, por ejemplo, acuden al médico para tratarse por alguna dolencia y el-la médico lo primero que hace es poner el foco en el peso desconociendo cual es la realidad de la persona, ya que no siempre el peso es la causa de todos los males en el cuerpo.

Mara Jiménez, o como a ella le gusta hacerse llamar en sus RRSS “madre de croquetas” es actriz y cantante, se encuentra desempleada pero muy activa a la vez. Tiene un mensaje muy claro, se esfuerza por transmitirlo a la vez que ayuda a otras personas a aceptarse y quererse tal cual son.

Hace algún tiempo que la sigo porque es realmente inspiradora, además me veo reflejada en aquellas personas intolerantes que hoy día insultan y denigran a las personas por no cumplir con lo que ellas consideran correcto (por ejemplo, llevar una talla 36 y pesar 50 kg.)

Hace ya muchísimos años era una de estas personas inseguras que se obsesionaba por lucir una figura de revista, delgada y estilosa, sin acné ni ninguna imperfección visible, por otro lado, era tan dura conmigo misma que por extensión también lo era con los demás.

Para bien o para mal, el contexto en el que me crie hizo que padeciera no sólo de una extrema autoexigencia si no también de lo que se conoce hoy día como “gordofobia”, es triste, pero afortunadamente he conseguido con mucho esfuerzo y trabajo personal conseguir estar más en paz conmigo misma, prejuzgar menos los cuerpos ajenos y por tanto ser más feliz.

En conclusión, que siempre me lío … El tema que quiero tratar o más bien, la comunidad que quiero explorar y conocer es la de las personas que sufren en su vida diaria de discriminación por su morfología corporal o peso.

Además, si no conocéis a Mara os invito a que lo hagáis porque el contenido que genera vale muchísimo la pena así que os dejo esta entrevista:

https://www.publico.es/entrevistas/mara-jimenez-croquetamente-cuerpos-son-diversos-no-son-tipo-venden-normativos.html

Mis expectativas de cara al trabajo de campo es conocer el contexto cultural que rodea a estas personas, si hay características comunes entre ellos de algún tipo, cómo se enfrentan a las personas que hieren o han herido sus sentimientos en algún momento, etc. Todavía estoy definiendo mi kit de campo por lo que no puedo dar mucha más información de momento.

Debate0en Antropología del diseño – PEC 2 – Fase 1 : definir la comunidad

No hay comentarios.